Aves
Marino
Nativa
Gavia arctica (Linnaeus, 1758)
Nombre:
Colimbo ártico
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
13998
Taxonomía
- Autor: (Linnaeus, 1758)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Gaviiformes
- Familia: Gaviidae
- Género: Gavia
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): NE (No evaluado)
Estado UICN (Península): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Descripción
Ave acuática esbelta, de cuello largo y grueso, y pico apuntado. En general luce un aspecto poco llamativo durante el invierno, cuando muestra un color gris oscuro en la zona superior del cuerpo, y un tono gris más claro en la mitad posterior, desde la frente hasta la nuca; las mejillas, la garganta y el resto de las partes inferiores son blancas. Además tiene el pico grisáceo y la frente levemente empinada, con un pequeño abultamiento a la altura del píleo. Por el contrario, durante la época reproductora exhibe un plumaje más vistoso, aunque con los mismos colores. La cabeza y la nuca adoptan una coloración gris ceniza, la garganta se torna de color negro brillante, y en los laterales del cuello y del pecho aparece un dibujo de líneas blancas y negras. La frente se vuelve redondeada. En el dorso, la zona central presenta también un patrón de franjas blancas y negras, pero dispuestas de forma perpendicular al cuerpo, y alrededor de esta zona central domina el color negro, con un ligero moteado blanco. En el agua resulta característica la ligera curvatura de su cuerpo. No existen diferencias apreciables entre sexos. Los juveniles poseen un plumaje muy similar al de los adultos en invierno, aunque más apagado; además carecen del abultamiento en la frente.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Colimbo ártico |
Castellano | Colimbo ártico |
Castellano | Colimboártico |
Castellano | Colimbo ártico |
Catalán | Calábria agulla |
Euskera | Aliota arktikoa |
Gallego | Can do mar |
Inglés | Arctic Loon |
Inglés | Black-throated Diver |
Inglés | Black-throated Loon |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Es un invernante escaso en la Península cuyas poblaciones provienen básicamente del norte de la región Paleártica (Díaz et al., 1996), con presencia regular en reducido número sólo en Cataluña, Galicia y Asturias. En el Cantábrico oriental parece ser más puntual y fluctuante (Díaz et al., 1996; Paterson, 1997; Matías et al., 2007), habiéndose evaluado la población en 100-150 ejemplares a comienzos de la década de 1990 (Álvarez Laó, 1993) y en torno a 100 aves en 1995-1999 (De Souza y Lorenzo, 2003). Existen estimas de hasta un máximo de 60 aves en Cataluña (2006-2009, Macià-Valverde et al. en Herrando et al., 2011) y de alrededor de 50 (1995-1999) y 20-30 (2005) en Galicia (De Souza y Lorenzo, 2003; SEO/BirdLife, 2006). Los censos de enero 2006-2010 arrojaron una media estatal de 41 individuos (rango: 34-49), con un promedio de 31 en Cataluña (rango: 26-41; 75,6% del total), 6 en Galicia (rango: 2-13; 14,6%) y 3 en Asturias (rango: 1-5; 7,3%). Al comparar estos datos con los del quinquenio previo a la marea negra del petrolero Prestige (1998- 2002) se aprecia una disminución sustancial, ya que entonces se alcanzó una media estatal de 62 aves (rango: 46-87). Este declive es imputable sobre todo al contingente de Galicia, que entonces se situó en una media de 29 aves (rango: 10-46). Sin embargo, la estima de 20-30 individuos sólo en esta comunidad en 2005, con observaciones simultáneas de hasta 10 en una misma localidad (SEO/ BirdLife, 2006), está en clara discordancia con los de los censos de enero 2006-2010 y se aproxima más a la estima realizada en el quinquenio previo a la marea negra, denotando las dificultades del censo de colimbos en aguas marinas durante el invierno y la valoración del tamaño real de sus escasos efectivos mediante los tradicionales censos de enero (Slade, 1996). Los únicos cinco colimbos árticos recogidos durante la citada marea negra entre Portugal y Francia orillaron en A Coruña y Pontevedra (García et al., 2003). En Cataluña (Macià-Valverde et al. en Herrando et al., 2011) y Asturias (Arce, 1998) tiende a ocupar desembocaduras de grandes ríos, bahías y rías, si bien en Galicia es casi tan frecuente en costas abiertas como en aguas protegidas (De Souza y Lorenzo, 2003), aunque en general en áreas más resguardadas y someras que G. immer (Cramp y Simmons, 1977; Barrett y Barrett, 1985). Se detecta muy escasamente en migración activa. Presente normalmente entre noviembre y abril, con máximos entre diciembre y marzo (Paterson, 1997; SEO/BirdLife, 2006). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
Hábitat | Áreas costeras, protegidas, en el mar. A veces en aguas dulces interiores. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Ecología de poblaciones | Mínimo. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Gestión | Propuestas: - Control de los vertidos de crudos. - Estudio de enmallamientos en redes de pesca. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | NE (No evaluado) | España |
UICN | DD (Datos insuficientes) | Península |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html |
335 | DEL HOYO, J. et al (1992) Handbook of the birds of the world. Vol. I. Lynx Edic. Barcelona. | |
340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | https://www.researchgate.net/profile/Mario-Diaz-10/publication/229812278_Aves_Ibericas_Vol_I_No_Paseriformes/links/583571dd08ae102f073d1402/Aves-Ibericas-Vol-I-No-Paseriformes.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 |
418 | GUTIÉRREZ, R (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | https://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/patrimoni_natural/fauna_salvatge_autoctona/cens_hivernal_ocells/censos/documents/censcat2005.pdf |
470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. |